"...una ciudad increíble, pues aquí adhiere casa tras casa. Aquí no hay calle alguna visible. Las murallas de protección se han derrumbado, pero las fachadas externas son tan repulsivas como antes lo eran las murallas, pues la 'ciudad amurallada' todavía es una ciudad en 'tierra de nadie'; sin autoridad, sin ley, sin policía. El número de sus habitantes se calcula en 50,000..."
Así comienza éste documental alemán de 1989 sobre Kowloon, la llamada 'ciudad amurallada' que, hasta su demolición en 1994, fue el sector urbano mas densamente poblado del planeta, con -de acuerdo a wikipedia- 33,000 habitantes en un área de 0.03 km2, lo que equivalía a aprox. 1,100,000 hab/km2. Una verdadera ciudad super-condensada, sin calles o plazas aparentes. Una oscura ciudad-laberinto contenedora de viviendas, fábricas, comercio, clínicas, escuelas, locales de comida o adivinos, etc., que debido a su extrema condensación espacial y escasa iluminación, se transformaría también en un núcleo de crimen y prostitución.
Para poner en perspectiva la densidad de Kowloon, la ciudad de México tiene una densidad de poco menos de 6,000 hab/km2, Tokio 5,800 hab/km2, Paris 20,800 hab/km2. La ciudad que actualmente tiene la mayor densidad de habitantes es Mumbai con 29,650 hab/km2.
Kowloon tendría que ser un caso de estudio obligado en toda escuela de arquitectura y urbanismo, y se presenta como un ejemplo interesantísimo para la realización de ejercicios teóricos sobre un lugar de extrema densidad. Hemos aprendido mucho de la escasa densidad de los suburbios y periferias, de los vacíos y los llamados 'archipiélagos urbanos', pero podemos también aprender del extremo contrario.
El documental está en alemán, pero incluso las solas imágenes hablan mucho de la calidad espacial del lugar, y la clase de actividad que se llevaba a cabo en su interior.
Parte 1:
Parte 2:
Parte 3:
Parte 4:
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas
9.17.2010
9.05.2010
Loop City - BIG
La gente de Archdaily garbó este video que muestra la extraordinaria instalación multimedia de BIG en la bienal de Venecia, con la que muestran un proyecto de escala metropolitana para Copenhagen, basada en una nueva linea de metro elevado en forma de 'loop' (circuito es lo mas cercano que se me ocurre para traducir la palabra al español), que sirve como conector de distintas areas de la ciudad, pero lo más interesante es la serie de equipamientos y programas mixtos que se la añaden, de modo que dicho 'loop' ataca (y ata) problemas de movilidad, comida, salud, deshechos, generación de energía eléctrica, manejo de agua...
Loop City by BIG from ArchDaily on Vimeo.
5.17.2010
2.12.2010
De como lo 'correcto' no necesariamente lo es
Excelente platica de 2 minutos y medio, que presenta varios ejemplos claros de como lo entendido como 'correcto' o normal, se debe a simples convenciones culturales o polarizaciones perceptuales. Occidente: nombramos calles, ignoramos los bloques y numeramos según un orden espacial. Japón: ignoran calles, nombran bloques y numeran según un orden temporal. Uno se pregunta cómo se percibiría (y cuantas veces sería de gran ayuda para los estudios urbanos y las problemáticas de reglamentación del INAH), poder contar con esta clase de numeración en nuestras ciudades. ¿O que sucedería si pudieramos contar con ambas numeraciones, y todas las edificaciones tuvieran doble numeración?:
"-¿Cual es el número de esa casa?
-Espacial: 2087, Temporal: 89"
Esto me recuerda mucho una clase de Alejandro Hernández hablando de 'Los Bárbaros' de Alessandro Baricco.
"-¿Cual es el número de esa casa?
-Espacial: 2087, Temporal: 89"
Esto me recuerda mucho una clase de Alejandro Hernández hablando de 'Los Bárbaros' de Alessandro Baricco.
6.11.2009
Grand Theft Auto Mexico City
Etiquetas:
98.5,
ciudad,
ciudad de mexico,
grand theft auto mexico city,
juguetes radioactivos
4.26.2009
Ciudad, arquitectura y epidemia de influenza porcina
Geoff Manaugh de BLDGBLOG, presenta 10 pensamientos en relación a la Influenza Porcina y el diseño de ciudad. Manaugh cita, por ejemplo, el origen (nada sorpresivo) del brote de influenza, proveniente del contacto cercano entre un humano y un cerdo contagiado, cuestionando a partir de este dato las subyacentes causas espaciales, así como las consecuencias (por ejemplo epidemiológicas) poco estudiadas de los proyectos de agricultura urbana debido al contacto mas cercano con virus y bacterias a las que poco estamos acostumbrados. Cuestión de lungüistica, pero yo haría una clara distinción entre la agricultura de cultivo, y la crianza de animales con fines alimenticios.
Los 10 puntos presentados por Manaugh pueden leerse en BLDGBLOG
5.20.2008
3.24.2008
La ciudad del espectacular
Etiquetas:
anuncios,
arquitectura mexicana,
arquitectura poblana,
ciudad,
diseño,
espacio público
1.07.2008
Vialidades Cementerio
Tienen que ocurrir accidentes en nuestra ciudad, para que se lleven a cabo puentes peatonales. Es el criterio para gestar una obra pública en la ciudad de Puebla. No es necesario viajar a Huaquechula para visitar una ofrenda, en el contexto de un puente peatonal o un tope, se puede apreciar la ofrenda urbana, el epitafio, la cruz, el recuerdo... en las vialidades cementerio.
Etiquetas:
análisis urbano,
ciudad,
puebla,
vialidades
11.11.2007
Distribuidor Vial
Etiquetas:
análisis urbano,
ciudad,
distribuidor vial,
puebla,
urbanismo,
vialidades
11.10.2007
La Torre Milenio
Etiquetas:
análisis urbano,
arquitectura,
ciudad,
escultura,
espacio basura,
puebla,
torre milenio
9.11.2007
Recoger frases

Etiquetas:
análisis urbano,
ciudad,
video
Suscribirse a:
Entradas (Atom)